Últimas entradas

Melchor Ocampo – Pasión por el estudio
Fabricadores de mentiras
Muchos libros y poco tiempo
En defensa de la poesía
Estudiante de todo, maestro de nada.
¿Y para qué sirve eso?- La utilidad de la Historia

¿Y para qué sirve eso?- La utilidad de la Historia

Luis Hernández Calixto

10 diciembre, 2021

¿Y para qué sirve eso?- La utilidad de la Historia

Luis Hernández Calixto

10 diciembre, 2021

Lorenzo Meyer es un excelente profesor de historia del Colegio de México. Al igual que el buen Fabrizio Mejia Madrid, el Doctor Meyer es un referente necesario cuando se requiere ganar perspectiva de temas complejos de política actual y la historia detrás.

Estos Apuntes han sido tomados de una conferencia magistral que el profe Lorenzo Meyer dio acerca de la historia y su utilidad.

¿Y para qué sirve la historia?

La historia nos concierne a todos, nos ayuda a entender porqué estamos aquí. ¿Por qué hay países con diferente nivel económico? ¿Por qué en Estados Unidos se habla inglés y en México español? ¿Por qué se llama la 4T? Todo tiene una razón en el pasado. Nuestro trabajo político y nuestro papel en la sociedad tiene semilla y motivación en la historia. ¿Por qué estamos aquí? Todo tiene explicación en el pasado.

Los ingenieros hacen puentes, los doctores diagnostican y curan, y cada profesión tiene su campo practico. La historia es para otra cosa. Conocer nuestra historia es adentrarnos en nuestra propia biografía.

La historia tiene sus primeros documentos con los Sumerios, la historia escrita. No se puede saber perfectamente que ocurrió exactamente. Nos interesa el pasado en base a nuestros problemas del presente. Es importante saber que no hay historiador neutral. Hay que tomar lo que digan con un grano de sal, o con varios. El presente es el que dicta. Cada generación le da una interpretación diferente a la historia en base a esto. Depende de nuestros valores, de nuestra visión actual y de lo que esperamos del futuro. Es importante reconocer que nunca podremos dominar la historia.

Así pues, la pregunta qué le hacemos al pasado depende de nuestro presente.

¿Qué nos interesa en México? 3 siglos de historia en tres párrafos.

¿Cómo se forma una estructura política mexicana? ¿De dónde sale la idea de lo Mexicano? Tenemos que irnos a la historia prehispánica. De Europa sale la idea de conquistar el mundo. China e India como imperios tenían la infraestructura para hacerlo pero no tenían ese impulso y curiosidad. ¿Para qué quiere Europa llegar a América? En estos lugares ya había una civilización e imperio.

El sistema colonial está determinado por la extracción de recursos->ver Por qué fracasan los países. Allí es donde está la importancia de conocer el origen de nuestro país, como sistema nacional contemporáneo. Se formó a través de un esfuerzo europeo por dominar recursos. Es complejo y tiene influencia religiosa. Esta mezcla era, como cualquier conquista, llena de violencia. El principio de la nación Mexicana que hay que tener en cuenta es el intento de una nación europea, en nuestro caso España, por crear un sistema político, económico y cultural que tiene como propósito arrancarle la riqueza o los materiales que se consideraban necesarios. No todas las naciones surgieron al calor de la colonización como tal. De allí viene nuestra herencia. El choque de la colonia y el origen de varios países actuales. 

Europa no era la más grande o las más rica pero sí tenía ese impulso. Si tiene ese impulso fantástico de lanzarse a lo desconocido. ¿Qué legado nos dejó? 

Hay ocasiones, como ahora, que se discute más a fondo la dinámica del legado. El resultado de ahora es la división que se creó: de la república de españoles, de indios, criollos, mestizos, esclavos. Esa dinámica se forjó con años de historia. El hecho de que tengamos castas es porque desde el inicio se dividió el trato a las diversas “gentes”. En su momento ni siquiera se creía a nivel teológico si tenían o tenían razón, si eran o no humanos. Cuando se decidió que en efecto, eran humanos, surgió la división entre gente de razón (los españoles) y de costumbre (los nativos).

Tenemos que tener conciencia histórica de la herencia que nos dejó eso.

Un nacionalismo necesario

Una nación es una comunidad imaginada. Las fronteras están en la visión que tenemos de nuestro pasado y de la comunidad mexicana que se construyó y salió de la época colonial. Es verdad que existen algunas fronteras geográficas, como los ríos Suchiate y el Bravo por ejemplo, pero no todo. 

Desde la colonia había un esfuerzo de imaginar a un México como nación, pero sobre todo en la independencia se convierte en una necesidad, en una obligación: Hay que imaginar un México. Este sentimiento comienza en las elites y va permeando las clases, toda la sociedad hasta llegar al mexicano que se encuentra en la parte más pobre de la sociedad pero que tiene idea de qué cosa es México. 

La escuela primaria es un instrumento político. Nos inyecta la idea de una comunidad con intereses diferentes a los de las otras comunidades nacionales. No inventamos la idea de nación, nos unimos a esa corriente. La nación implica nacionalismo. Es una forma de ver el mundo. El nacionalismo puede tener varias manifestaciones, es una forma de ver el mundo. Positivas y muy negativas. Nacionalsocialismo, etc. 

El nacionalismo mexicano es defensivo y necesario para poder navegar como comunidad con intereses diferentes – no antagónicos. La idea de nacionalismo está fincada en la historia. No nacimos con nacionalismo. 

Esta idea de nación se fue formando y vaya que tuvimos problemas. En el siglo XIX, había personas que no hablaban siquiera el mismo idioma ¿Cómo es posible sentirse mexicano si no hablamos un mismo idioma? Para unir estas diferentes comunidades se requieren grandes recursos.

Durante la formación del periodo nacional había una Hacienda en bancarrota, separatismo, y la infraestructura que hacía difícil conectar entre regiones. El desafío era superar las barreras naturales y crear sub-sistemas culturales y políticos que abonaran a un ser nacional. 

Este país se formó en ese choque, el colonialismo, por la vía autoritaria. No era posible una democracia. ¿Cómo se podía crear un país de esta manera? Donde creemos que no somos iguales. A lo mejor se entiende pero no se acepta, o a lo mejor se entiende y se acepta pero no se puede practicar. Este embate creó una república desigual. Centralista y en extremo federalistas a riesgo de separatismo. Pero las instituciones eran de cartón y para aparentar. No había democracia ni acceso a oportunidades ni económicas o políticas. El caudillo, el ejército, el hombre fuerte mandaba.

Para entender las elecciones de ahora, por ejemplo del 2021, donde se decide la conformación del congreso, hay que entender esa coyuntura. Hay que entender que el Mexicano de ahora es desconfiado, ha vivido fraudes, no se la cree. La atmósfera de hoy es de sospecha, de sospecha sobre la manipulación de las elecciones. Para poder tener legitimidad es necesario que haya confianza, para poder transformar y que esa sociedad civil cambie, se eduque y cambie de nuevo.  

La democracia no requiere que todos seamos iguales. Esta distribución desigual es una característica del México actual. Para poder cambiar se requiere que la desigualdad no sea muy grande. Si la riqueza está concentrada en muy pocos, ellos van a utilizar ese poder económico para perpetuarse. Las políticas económicas favorecen a ciertos grupos.

El conocimiento de nuestra historia nos explica porque México tiene esa distribución tan desigual. La historia tiene una función práctica, hacernos conocer los mecanismos por los cuales podemos entender la estructura social, económica y política. Nos ayuda a tomar decisiones que tienen repercusión en nuestra vida y la de nuestra sociedad.

Una vez entendiendo nos plantea ¿Cómo se puede cambiar? No hay que ser historiadores profesionales para eso. Tenemos y debemos cambiar el presente una vez entendiendo el pasado de nuestro país y de otros países y sociedades. Los países Nórdicos por ejemplo y su capitalismo posible. ¿Será posible una distribución justa en un país capitalista?

Vaya que si la historia es útil y práctica y es nuestra obligación en el contexto nacional y mundial en el que vivimos. Tener la curiosidad y la idea de lo que nos importa como estructura social. Todo ese conocimiento es útil y práctico para saber dónde está la raíz de lo que está mal, bien y como se puede cambiar de manera positiva, como se ha intentado en el pasado y cómo esto nos hace más conscientes de lo que tenemos y podemos.

Deja un comentario

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Deja un comentario

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *