Últimos apuntes

What Do We Know and What Should We Do About Fake News? – Nick Anstead
On Grief and Grieving – Elisabeth & Kessler Kubler-Ross
Talking to Strangers: What We Should Know About the People We Don’t Know
Media Control – Noam Chomsky
Man’s Search for Meaning – Viktor E. Frankl
Non Violent Communication A Language of Life – Marshall B. Rosenberg

What Do We Know and What Should We Do About Fake News? – Nick Anstead

Mis apuntes

Este tema ha generado bastante de que hablar y libros acerca de:

  • Post-Truths politics/ Post-verdad en política
  • Misinformation – desinformación
  • Propaganda

Definiendo Fake News

El problema central, como en todo, radica en definir, considerando la cantidad de temas que se desprenden de esto:

  • La sátira- enfocada en eventos políticos
  • Parodia – broma de la cobertura de las noticias
  • Fabricación – creación de noticias con la intención de engañar a la audiencia
  • Manipulación de foto visual
  • Propaganda – contendió incorrecto hecho por el gobierno para engañar domestica o internacionalmente
  • Publicidad y relaciones públicas – medios creados para que aparezcan como noticias con la intención de vender algo al público

El hecho de que existan tantas definiciones de noticias falsas, hace difícil crear mecanismos, sistemas computacionales que puedan filtrarlas e identificarlas.

Es por esta razón, también que no se puede reducir la noticia falsa a una cuestión de contenido, sino algo que tiene repercusiones sociales mayores. En un intento de definirla, la revista Nature ofreció” información fabricada que imita los medios masivos en contenido, en forma, pero no de manera de procesos organizacionales o de intención”

El problema es un problema de intención.

El House Of, Commons Digital Culture, Media and Sports committee in the UK, se atrevió a definir dualmente las noticias falsas, como desinformación que es la información errónea y misinformation qué es la información errónea, creada sin intención.

Fondo

Las noticias falsas son tan antiguas como los humanos mismos.

Aun con la invención de la imprenta (que, por cierto, los coreanos y los chinos ya habían inventado modos para hacerlo) se echó a andar la imaginación.

Con la invención de la imprenta y la impresión de libros e información, se idealizó cuánto impacto tendrían estos en Europa. El argumento que hizo Elizabeth Eisenstein, fue que esto le daría a las personas, las herramientas necesarias para estar más informados y quitarle a los gobiernos o iglesias, el control de la verdad única.

Eso, sin embargo, fue una versión idealizada.

A la impresión de libros faltaba, además, personas que supieran leer y eso se llevó a cabo en las décadas y ciclos siguientes y lo que generó, al mismo tiempo, una clase de burguesía educada. El país donde más lectores hubo y donde más imprimían libros eran los Países Bajos.

Con los avances de la imprenta, los libros y la información. Esto dio lugar a la creación del periódico y la prensa amarillista de la información más relevante para los lectores en su tiempo.

Una de las pruebas de la eficacia de la prensa amarillista fue durante la guerra hispanoamericana de 1898. En ella, ante la amenaza de la Armada Española, atacando la isla de Cuba, donde recibía una cantidad considerable de estadounidenses, la prensa amarillista e hizo suponer o hizo entender a la audiencia en Estados Unidos, que esta era una afrenta contra los intereses de Estados Unidos. Esto, a pesar de que no se sabía exactamente si esto era verdad ni se confirmó.

Más adelante, con el advenimiento del telégrafo, se adquirió un modo, o mejor dicho, se adaptaron los dueños de los medios, a entender que la información se transmitía de manera más veloz y rápida a los ciudadanos. Se pretendió un modo objetivo de comunicar para no enajenar a potenciales lectores, esto según Michael Schduson.

La propaganda, durante la Primera Guerra Mundial, le sirvió a las grandes potencias para reclutar y convencer a gente, a sus ciudadanos, de no solo aceptar, sino movilizarse para contra los enemigos. Uno de los ejemplos claros es ciertamente la propaganda contra los alemanes, tomando “violaciones” contra los belgas.

Esto no fue únicamente una propaganda, usada de los gobiernos, sino una manera de transformar la verdad, a modo casi al estilo fascista.

¿Qué sabemos?

Que sabemos de cómo nuestro consumo de noticias ha cambiado durante el tiempo.

Ante el atractivo de llamar “periodo de la radio”, “periodo de la televisión”, etc., esto suelo ser más fragmentado. Esto no quiere decir que, inicialmente, la meta de capturar, reproducir y comunicar contenido tomaba tiempo, era muy limitada la tecnología y en ocasiones tomaba días.

Esto ha cambiado y ahora no solo hay fuentes que pueden comunicar en tiempo real, sino además que los creadores de contenido ahora puede ser uno mismo y las barreras se han eliminado con el internet y las redes sociales.

Estas redes capturan, a través de la información que les damos, nuestras preferencias, y nos alimentan de información únicamente para nosotros.

Se puede decir que hay más pluralismo con nuevos medios como AlJazeera o Russia Today aunque estos han luego sido encontrados controversiales por medios occidentales.

¿Dónde obtenemos nuestras noticias?

Inicialmente, obteníamos nuestra formación de manera tradicional, como en el caso de los Fireside chats de FDR y viendo y tomando decisiones a partir de los debates, como en el caso de Richard Nixon y JFK.

Ahora, y con los avances de la tecnología, está mucho más fragmentada la manera en la cual tenemos acceso a la información: tenemos la televisión que en muchos países sigue transmitiendo noticias que se siguen consumiendo, los medios impresos, los medios digitales y las redes sociales.

¿Qué tanto estos medios son de confianza en los diferentes países de los diferentes continentes varía, de acuerdo con estudios de Reuters? Sin embargo, uno de los avances es que minorías y países heterogéneos creen que las noticias son aún de confianza.

De la misma manera, tenemos que considerar la manera en la cual nuestra relación con la política (los partidos políticos) va cambiando.

¿Cuál es la relación entre los medios y la política democrática?

La académica americana, Doris Robert, se basó en discursos de políticos, escritos de académicos, constitucionalistas, prominentes y textos de sentencias judiciales, para identificar cinco diferentes roles que la prensa, de acuerdo a la autora, juega para facilitar política democrática.

  • Los medios como mercado racional de ideas. Dónde lo que más tiene sentido se compra y gana el valor del público consciente.
  • Los medios como una fuente de información política para educar al público
  • Los medios como la voz de opinión pública
  • Los medios como protectores de minorías
  • Los medios como guardianes ante los políticos (y el gobierno)

¿De dónde vienen las noticias falsas?

Inicialmente, se podrían trazar tres opciones:

  • Con el interés de generar ganancias – como en el caso de los chicos de Macedonia en las elecciones de Trump
  • Con el interés geopolítico- como en el caso de la compañía del chef Ruso en las mismas elecciones para imponer a Trump
  • Con el interés de partido e ideológico, efectivamente, porque así creen las personas y quieren que su partido e ideología triunfe y estén en una posición de poder

¿Cuántas noticias falsan existen? ¿Quién las ve y cree?

En un estudio del 2016 BuzzFeed examinó que en linear general las noticias falsas son vistas (tienen más interacciones) que las noticias verdaderas.

Alcott and Gentzkow (2006) analizaron varias noticias falsas de varias fuentes, exposición y clics, a lo que fueron sujetas personas durante las elecciones de Estados Unidos del 2016.

Lo que encontraron fue que las personas adultas, con niveles de educación más avanzados y que consumen más noticias, tienen más posibilidades de identificar noticias falsas. Además, aquellos que tienen una mentalidad conservadora tienen menos posibilidad de identificar una noticia como falsa.

Otro grupo de investigadores encontró que entre más adulto y más conservador más compartes noticias falsas en Facebook – Guess, Nagler and Tucker (2019)

El problema es exacerbado porque se mezclan las noticias falsas con las verdaderas y aun así los medios tradicionales pueden preparar el terreno para la propagación fértil de noticias falsas.

¿Qué efecto tienen las noticias falsas?

Tal vez menor del que pensamos, desde 1940 los analistas aplican el minimalist effects en las campañas políticas electorales, que quiere decir que estas tienen un resultado menor y que las personas votan como antes de que estas comenzaran.

Aun así, y desde 1940, las cosas, la propagación de información ha cambiado bastante y los efectos que puede tener:

  • desmovilizar
  • Reforzamiento
  • Poner la agenda
  • Enmarcar

Lo peor es cuando estas afectan no solo la percepción individual, sino que exacerban el debate público, las instituciones y las diferencias estructurales. Una prueba de ello ocurrió con Blacktivist donde se incitó, desde una cuenta alimentada y patrocinada desde fuera, el odio y la desmovilización en perjuicio de Hillary Clinton.¿Qué es lo que no sabemos de las noticias falsas?

Hasta cierto punto, las noticias e información eran las mismas para todos. Ahora, con el advenimiento de las redes socio-digitales, cada quien recibe con la ayuda de un algoritmo lo que quiere ver, reforzando esa creencia.

No sabemos bien el modelo con el cual estos algoritmos le apuntan a los usuarios, ya que no lo hacen público debido, dicen ellos a cuestiones de “privacidad” aunque tiene más sentido que no quieran hacer pública esa información debido a que es su producto central y por ende expuesto a la competencia.

Las opciones han sido dos, que las compañías abran más sus modelos, que han probado problemáticos o que usen API. Nosotros no sabemos hasta qué punto, Facebook, ha estado jugando a la política.

¿Qué deberíamos hacer?

Enfoque basado en políticas, como las compañías que difunden noticias falsas pueden hasta cierto punto actuar.

El problema, en parte, se debe a que las compañías socio digitales no se definen a si mismas como editoriales, sino como plataformas para que la gente comparta información.

Un ejemplo es el de los pezones censurados. Hasta cierto punto, cosas como política y elecciones eran cosas que no se metían las compañías de redes sociales. Casos como censurar a Donald Trump que causan sensación e inflaman el discurso de censura.

Todo esto mientras hacen cambios a la manera como nos relacionamos con contenido, poniendo en frente de nosotros contenido que se obtiene de modo cuestionable. En casos de perfil alto, interviene, pero en los colectivos donde pasan cosas peores, el algoritmo se hace aún más perverso.

Conclusión: las compañías de medios socio digitales no van a hacer nada para modificar y posiblemente afectar su modelo de negocios que en ocasiones se ve afectado por la política (y de la cual abusan)

Las políticas de los gobiernos en la mayoría de los casos tienen a ser draconianas, como en el caso de Belarusa o cuestionables como en el caso de Alemania, pero se tendría que adaptar a cada país en su historia y contexto. Quizá una agencia independiente podría realizar esta labor, aunque ni hay ejemplos que ayuden en este aspecto.

Las plataformas de Fact Checking ayudan bastante, pero no son usadas debido al tiempo que toma en revisarlos y por lo abrumador que se vuelve competir con las noticias falsas, como en el caso del Brexit £350 millones NHS que no so era exagerado, era sencillamente una mentira.

Mejorar alfabetización mediática

Aunque no se trate de inocular individuos contra las noticias falsas, Jones-Jan 2019 identificó 4 maneras de alfabetización mediática.

  • Alfabetización que se refiere al entendimiento de cómo se producen las noticias. Esto se refiere a ir a comprender la organización y sus agendas, ideologías y cómo estas reportan las noticias. Fox News y Televisa son corporaciones que tienden a ser conservadoras.
  • Alfabetización de información que se desarrolla de nuevos ambientes que surgen en el mundo digital. Cómo accedemos a la información y la evaluamos. 
  • Alfabetización de noticias, se enfoca en la relación entre la noticia y el rol que el ciudadano juega en un contexto democrático.
  • Alfabetización digital, esta se enfoca en distinguir entre el contenido generado por el individuo y las líneas borrosas entre la producción y los consumidores de noticias.

El resultado de cuál es la más satisfactoria para identificar noticias falsas es la de educación de información (tal vez porque es más común de entender sin necesariamente tener algo nivel educativo) pero de cualquier manera es difícil de institucionalizar. Es difícil enseñarlo en las escuelas.

Además, hay una invitación a no hablar de las noticias falsas, considerando varios puntos relevantes en lo que respecta a que, aunque los políticos hablen de desinformación de manera genuina, se desconfía de ellos.

¿Seamos menos posmodernistas, o más posmodernistas?

Al tomar al extremo la idea de que la verdad es relativa, los postmodernos han creado un ambiente propicio para las noticias falsas.

Conclusión

Tendríamos que pensar en la solución o la vacuna a las noticias falsas en 3 campos:

Invitación al debate público, al discutir más los asuntos que conciernen a todos se comienza a desenmarañar lo que realmente puede ser importante e ir más allá de las noticias falsas y lo que siempre esconden.

Las noticias falsas no crean divisiones, sino que exacerban las existentes, las inequidades que ya existen allí

Llamado al pluralismo, ya que es justo en este contexto que nos permite más construir la idea del bien común y no existe la idea de las muchas verdades de cada tribu.

Últimos apuntes

The State of Affairs – Esther Perel
Essentialism: The Disciplined Pursuit of Less – Greg McKeown
Four thousand weeks – Oliver Burkeman
12 Rules for Life – Jordan B. Peterson
Crónica de la victoria – Fabrizio Mejía Madrid
Leonardo Da Vinci – Walter Isaacson