Últimas entradas

Melchor Ocampo – Pasión por el estudio
Fabricadores de mentiras
Muchos libros y poco tiempo
En defensa de la poesía
Estudiante de todo, maestro de nada.
¿Y para qué sirve eso?- La utilidad de la Historia

El Caso Dreyfus – Política y Error

Luis Hernández Calixto

11 noviembre, 2021

El Caso Dreyfus – Política y Error

Luis Hernández Calixto

11 noviembre, 2021

El caso del militar francés Alfred Dreyfus sacudió a la sociedad francesa a finales del siglo XIX. Este evento polarizó la opinión pública debido a las consideraciones de antisemtismo, espionaje e injusticias sufridas por Dreyfus y las personas que lo defendieron a lo largo del proceso.

Con toda la información disponible que hay de este caso, no me propongo volver a plantear lo mucho que ya sabe del asunto en los muchos artículos, libros, películas, etc. Lo que haré en esta ocasión es tomar este momento para tratar dos aspectos que me hicieron realizar apuntes que ahora me propongo a organizar y compartir aquí – dándoles sentido.

Desde que descubrí este caso en el bachillerato, me maravillo la coyuntura e importancia que tuvo en esa época, lo fascinante y lejano que me pareció. Con el tiempo, este interés reapareció cuando volví a estudiar acerca de la primera guerra mundial en el Instituto Schiller donde estudié (tal vez por primera vez) la historia como materia y donde finalmente tuvo sentido. 

En el 2010 cuando viajamos por Renne, pasamos fuera por el lugar donde, en 1899 tuvo lugar el segundo juicio durante el caso Dreyfus. Esto reanimó mi interés que estaba en letargo. 

En una nota aparte, esto es lo increíble de la historia (y de conocerla) porque, cuando estamos ubicados en lugares en donde eventos importantes pasaron, nos transportamos de inmediato a vivir en piel propia lo que esos personajes pudieron haber vivido (con un poco de imaginación): ya sea viajar a Cuautla donde el sitio de Morelos ocurrió o la alhóndiga del Pípila, o de este lado del charco en Auswitch o el muro de Berlín. 

Retomando el tema en cuestión, abordaré tomando en consideración dos dimensiones, aunque una más que la otra: La cuestion social de antisemitismo y escandalo aparentemente manufacturado, que responde a la pregunta: ¿Que llevo a la sociedad a dividerse tanto sobre este caso y que intencion tenia? Y la otra más práctica para nosotros acerca de los sesgos y la mentalidad que tenemos que combatir todos los días, aprendiendo del coronel Georges Picquart.  

Caso Dreyfus 101

Intentaré resumir el caso Dreyfus para no extenderme tanto (a veces menos es mejor). Alfred Dreyfus fue un militar judio francés que alcanzó el grado de oficial del ejército en 1889. El estado mayor francés descubre que, en 1894, alguien dentro de sus filas filtraba secretos a los Alemanes y sin tener mucha evidencia en su contra, decide enjuiciar y encarcelar a Dreyfus. Alfred es condenado de por vida y aislado en la Isla del Diablo en Guayana, en la costa de Sudamérica. De 1894 a 1906 la propia familia, intelectuales y políticos de la época (Emile Zola, Georges Clemenceau entre otros) se pusieron del lado de Dreyfus y consiguieron su libertad. Alfred fue integrado al ejército y participó en la primera guerra mundial y falleció posteriormente en 1935. 

Contexto social y político

Sobre la primera cuestión, ¿Porque este caso llegó a dividir tanto la sociedad francesa? Este punto en la historia combina el contexto de odio a los judios de esos momentos y la estructura de las instituciones durante la tercera república. Alfred Dreyfus era judio y en esos momentos ser judio estaba ligado a alemania, donde se había asentado la mayor cantidad de Hebreos de la época. Esto aunado a un gran resentimiento a lo teutón después de la derrota en la guerra Franco-Prusiana de 1871, que llevó a la unificación de Alemania. Dígase de paso que existía en las cumbres militares un nacionalismo exhacerbado por las constantes crisis internas como el asesinato de Sindi Carnot y lo que se vendria mas adelante como el incidente de Fachoda y la perdida del Canal de Suez. Es por eso que cuando en 1884 el estado mayor descubre que alguien está filtrando secretos a Alemania, lo más fácil fue escoger como chivo expiatorio a Alfred Dreyfus. 

Dejando de lado por ahora el proceso que llevó a enjuiciarlo, es fácil ver cómo los más altos mandos en la política aprovecharon (o crearon sin mucha dificultad usando los medios) esta circunstancia para dividir a la opinión pública y tomando decisiones después que llevarían a la configuración de la mayor confrontación nunca antes vista entre estados naciones: la primera guerra mundial. 

Esta configuración, como ahora puede mejor analizarse, fue la creación de la Entente Cordiale justamente en 1904. Este tratado de no agresión entre Gran Bretaña y Francia, a pesar de la historia siempre antagónica entre estos países, llevó a preparar y a sentar los bloques que llevarían a la destrucción literal de Alemania después de la gran guerra. 

Si algo hemos aprendido es que situaciones aparentemente y únicamente judiciales son creadas y aprovechadas para tomar decisiones políticas a largo plazo en perjuicio de todos los ciudadanos.

El proceso 

La historia tiene la facultad de enseñarnos y guiarnos a un nivel estructural y es difícil identificar las decisiones de los personajes en el día a día. Las biografías son la mejor manera de vivir las lecciones personales aprendidas. Sin embargo, el caso Dreyfus tiene una dimensión práctica. Pasemos ahora al proceso en sí: El estado mayor descubre en una cesto de la basura en la embajada alemana en París una nota hecha pedazos. Este pedazo de papel, mejor conocido como le bordereau, confirma las sospechas de alguien filtrando secretos militares al enemigo.

Se inicia el proceso apresurado y torpe y así la investigación apunta a nuestro buen amigo Alfredo. ¿Por qué la pronta inquisición señalaba a Dreyfus y cuáles eran las pruebas? La principal de todas era la letra con la que el mensaje estaba escrito que muestra una caligrafía exacta, esto a pesar de que expertos externos no estaban de acuerdo con ello. La segunda razón era que, cuando el personal del Servicio de Inteligencia Militar (SR) investigó el pasado del imputado, se dio cuenta que Alfred había sido un excelente estudiante interesado en los idiomas, esto extremadamente sospechoso. Además que siempre tuvo una excelente memoria, claramente con la intencionalidad de querer espía más tarde en su vida. Lo que más les molesto al SR fue que cuando catearon la casa de Dreyfus no encontraron absolutamente nada y  esto los convenció de que Alfred era culpable y de que había podido destruir la evidencia antes de que llegaran a su domicilio. A pesar de que el acusado se declaró inocente, el rápido proceso lo condenó y una vergonzosa degradación tuvo lugar públicamente.

Claramente lo he simplificado, pero eso son los elementos. A pesar de que, como comentaba más arriba, parece que le estaban fabricando pruebas e imaginando razones donde no existían, asumamos por un momento que no le estaban tendiendo una trampa. Digamos que los altos rangos de la militancia francesa estaban sesgados queriendo encontrar un culpable judio a quien acusar, y que fácilmente lo encontraron. Este es justamente el punto que hace Julia Galef.

En Porque crees tener razón, aun cuando estás equivocado, Julia expone que el estado mayor así como el SR y después la sociedad en general estaban influenciados por un fenómeno que ocurre cuando buscamos aquello que empata con nuestras creencias llamado razonamiento motivado. Así pues, cuando encontramos situaciones que alinean con nuestras creencias dichas decisiones son buenas y tienen sustento. En cambio, cuando van en contra de lo que tanto apreciamos, entonces rápidamente encontramos argumentos para desmentir. Ya sea que hablemos de partidos políticos, de nuestro equipo de futbol favorito o de la pena de muerte, todos somos presa de esta tendencia que afecta como vemos al mundo y como le damos sentido a las cosas.

Comenzando desde las altas cúpulas de lo militar hasta llegar a la mesa familiar de los franceses de a pie, este caso llegó a dividir a los que lo apoyaban, dreyfusard y los que estaban con todo en su contra. ¿Cuál es el remedio? Julia nos recomienda ser más como Picquart. 

 Georges Picquart y la mentalidad de Scout

George Picquart era el coronel que tomó el caso en 1895 y, habiéndolo seguido desde el inicio, comenzó a indagar mejor. Lo que descubre es que, a pesar de que Alfred yacía sentenciado en la isla del Diablo, los secretos e infiltraciones a Alemania continuaban. Esto lo obligó a preguntarse ¿Qué pasaría si estamos todos equivocados y en realidad él es inocente? Esto no tuvo que haber sido fácil dado que Picquart era antisemita. Después de algunos meses de ardua investigación, George encuentra que la letra y la evidencia señalan al mayor ​​Charles Marie Ferdinand Walsin Esterhazy como verdadero traidor. El SR no estaba listo para encontrar al verdadero culpable y George mismo fue acusado de traición y pasó algún tiempo en la cárcel por ello.Eventualmente y con el apoyo de su familia, Picquart e intelectuales, Alfred Dreyfus fue perdonado y reintegrado en su rango como militar. 

Hay quienes dicen que George Picquart no puede ser el heroe de esta historia dado que el era antisemita y que desde el inicio creyo que Dreyfus era culpable, pero yo coincido con los que señalan que es por esa razon que sus acciones tienen mas merito y tambien son mas admirables.

George Picquart fue en contra de lo que por defecto la mayoría del estado mayor creía. El discurso interno de la mayoría era: “Si Alfred Dreyfus es judio y los judios son malas personas y traidores (y no se digan simpatizantes alemanes) entonces tiene sentido que Alfred sea el culpable” y no fue difícil encontrar pruebas. Este razonamiento inconsciente tal vez nunca fue articulado como tal pero sin duda guió las decisiones para condenar a un hombre inocente. Picquart fue en contra de sus miedos, prejuicios y creencias y se preguntó si Dreyfus era realmente inocente. El dejó de lado sus simpatías y sesgos y quiso encontrar la verdad, aunque esta búsqueda le costó 10 años de trabajo y la privación de su libertad por un tiempo.

Julia explica que hay dos funciones para tomar decisiones y encajan con dos mentalidades que ha encontrado en sus investigaciones en Center for Applied Rationality. Una es la mentalidad del soldado, aquella que busca argumentar, destruir al enemigo, defendiendo todo a capa y espada. La otra es la mentalidad de Scout, que busca mapear el entorno, queriendo entender que hay en el fondo de las cosas y poder ver una situación lo más clara y exacta posible. Las dos mentalidades son útiles en sus momentos adecuados pero el grupo de rasgos de los Scouts parece predecir el buen juicio. Buenas decisiones buena vida. 

En los momentos en los cuales nuestras ideas, miedos, prejuicios y creencias permean como vemos un tema, nuestra mente inconsciente buscará aplicar una mentalidad: Defendiendo o entendiendo. En tiempos como los nuestros, con tanta información disponible y poca percepción del tiempo, tenemos que ser más como el buen Picquart. 

 Seamos más como el buen George 

Seamos como el buen Picquart en nuestro proceso de análisis. Aprendamos que ante cualquier idea que vaya en contra de la nuestra, podemos mantener un espíritu curioso e inquisidor, poniendo en duda lo que tenemos por cierto. Esto no quiere decir dudar de todo en todo momento pues es saludable (y muestra de un carácter mental fuerte) defender con argumentos causas cercanas que nos apasionen. Me refiero a mantener el espíritu de Picquart y buscar entender lo que está pasando, intentar descubrir la verdad lo mejor que podamos con los instrumentos que tenemos.  

Habría que dejar de juzgar tan pronto, dejar de pensar que cambiar de idea, de opinión o de creencias es algo reservado para los débiles, menos inteligentes o estúpidos. Si algo es verdad es que las personas que se exponen más a temas que están en desacuerdo (el populismo, el veganismo, las energías limpias etc) terminan convenciendo a sí mismos a través de la creación de argumentos más sólidos, o cambiando de idea. Estos curiosos Scouts viven la frase “es de sabios cambiar de idea”. Esta mentalidad la podemos aplicar en todo momento y nos hace reflexionar que, más de 100 años después, el caso Dreyfus tiene mucho que enseñarnos todavía.

Deja un comentario

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Deja un comentario

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *